Corea del Norte habría blanqueado 1.200 millones de dólares a través de THORChain en un robo de criptomonedas

En un impresionante despliegue de ciberdelincuencia, el pirateo en febrero de la bolsa de criptomonedas Bybit, con sede en Dubai, ha sido calificado como uno de los mayores de la historia: el grupo Lazarus de Corea del Norte robó aproximadamente 1.400 millones de dólares en Ethereum.
La brecha se produjo después de que el fundador de Bybit fuera engañado para que visitara un sitio web comprometido, lo que permitió a los piratas informáticos acceder a las principales carteras Ethereum de la bolsa. Tras el robo, los blanqueadores norcoreanos comenzaron inmediatamente a dispersar los fondos robados a través de un laberinto de nuevos monederos de criptomonedas, empleando sofisticadas técnicas que incluían múltiples monederos intermediarios y puentes entre cadenas para ocultar el origen ilícito de los fondos, informa CoinDesk.
Andrew Fierman, de Chainalysis, señaló que la República Popular Democrática de Corea (RPDC) aprovecha la tecnología avanzada para blanquear criptomonedas, moviendo los activos robados a través de plataformas como Bitcoin, Ethereum, Tron y Solana. En este complejo proceso de blanqueo, THORChain desempeñó un papel fundamental al facilitar los intercambios de tokens entre blockchains, una función que los servicios centralizados no pueden realizar fácilmente sin arriesgarse a la incautación de activos.
Intercambio de fichas y debate sobre la descentralización
Inmediatamente después del pirateo, THORChain fue testigo de un aumento histórico de la actividad comercial. Su volumen diario de intercambios se disparó a más de 529 millones de dólares al día siguiente de la brecha, superando finalmente un volumen mensual de más de 1.000 millones de dólares. Este aumento generó millones de dólares en comisiones para los validadores de THORChain y los proveedores de liquidez, y Chainalysis calcula que se ganaron al menos 12 millones de dólares en comisiones relacionadas con el robo.
Sin embargo, el incidente también ha reavivado los debates sobre la descentralización de THORChain. Mientras que sus defensores argumentan que su red de más de 100 validadores garantiza un control distribuido, los críticos destacan casos anteriores de intervención centralizada, como una breve interrupción de los intercambios de Ethereum y el controvertido uso de poseedores de claves administrativas como "Leena". Mientras la comunidad de criptomonedas se enfrenta a estos retos de gobernanza, el desarrollo de la historia del pirateo de Bybit y sus consecuencias seguirán dando forma a los debates sobre seguridad y descentralización en las finanzas digitales.
Lea también: Arthur Hayes apuesta fuerte por Bitcoin mientras las altcoins se deslizan hacia zonas de acumulación