02.06.2025
Eugene Komchuk
Redactor en Traders Union
02.06.2025

Bitcoin y logística: ¿Pueden las criptomonedas acelerar las cadenas de suministro?

Bitcoin y logística: ¿Pueden las criptomonedas acelerar las cadenas de suministro? ¿Cuándo se integrarán las criptomonedas en el sector logístico?

El uso de criptomonedas en logística ha sido un tema de debate durante varios años. Sin embargo, todas las implementaciones en este campo han estado relacionadas principalmente con la tecnología blockchain. Una nueva iniciativa de las autoridades panameñas podría llevar este debate a un nivel completamente nuevo.

El Canal de Panamá está explorando la posibilidad de acelerar el tránsito de buques a cambio de pagos en Bitcoin. Esta propuesta fue presentada por el alcalde de la ciudad de Panamá, Mayer Mizrachi, el 29 de mayo en la conferencia Bitcoin 2025 en Las Vegas. Según la iniciativa, los buques de carga podrían saltarse la cola pagando la tasa del canal en criptodivisa.

Según el alcalde, esta innovación no sólo podría modernizar el Canal de Panamá, sino también servir de incentivo para los primeros en adoptar el principal activo digital del mundo. Por el momento, la idea sigue siendo objeto de debate, ya que integrarla en las operaciones del canal no es tarea sencilla, sobre todo teniendo en cuenta los antiguos y complejos procesos logísticos existentes. Para entender mejor cómo podría funcionar un sistema de este tipo, es importante explicar primero qué es el Canal de Panamá y cómo funciona.

Cómo funciona el Canal de Panamá

El Canal de Panamá comenzó a construirse en 1904 y se inauguró oficialmente el 15 de agosto de 1914. Es una maravilla única de la ingeniería y un elemento crítico de la infraestructura logística mundial, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico a través de la estrecha franja de Panamá. Con una extensión aproximada de 80 kilómetros, el canal desempeña un papel clave en el comercio mundial al permitir a los buques acortar drásticamente su ruta entre los hemisferios oriental y occidental, evitando el largo y traicionero viaje alrededor de Sudamérica.

El Canal de Panamá funciona mediante un sistema de esclusas que elevan o bajan los buques a la altura necesaria respecto al nivel del mar, compensando la diferencia entre el nivel de los océanos y el de las masas de agua interiores. Este sistema permite una gestión más eficiente del movimiento de los buques, acelera la manipulación de la carga y reduce los costes de transporte.

En la actualidad, el canal funciona según el orden de llegada de los buques. Cambiar este sistema requeriría la aprobación de la Autoridad del Canal de Panamá y del gobierno local.

Sólo el año pasado, el Canal de Panamá generó unos 5.000 millones de dólares en ingresos y procesó 10.000 buques. Integrar los pagos con Bitcoin en este sistema requeriría un mecanismo para gestionar la volatilidad de los precios y la conversión instantánea de BTC en dólares, ya que el valor de Bitcoin puede fluctuar significativamente.

Naturalmente, esto plantea la siguiente pregunta: ¿hay empresas de logística que ya hayan empezado a utilizar la criptodivisa en sus operaciones?

¿Qué empresas de logística utilizan criptodivisas?

Hasta ahora, ha habido relativamente pocos casos de éxito en la integración de criptodivisas en las operaciones logísticas. Uno de los pioneros en este sector fue una empresa australiana.

En 2013, Tomcar Australia anunció una asociación con CoinJar, que permitía a sus clientes comprar vehículos, repuestos y accesorios con Bitcoin. Esta iniciativa no solo consistía en aceptar pagos con BTC, sino también en pagar a proveedores internacionales, reducir los costes de conversión de divisas y agilizar los procesos de pago.

Tomcar fue una de las primeras en demostrar cómo las nuevas tecnologías pueden simplificar la logística y el comercio mundial. Más tarde, otras empresas de logística empezaron a integrar los pagos digitales en sus operaciones.

En 2021, TruckPay, una plataforma especializada en logística y gestión de pagos, introdujo un nuevo servicio: la compatibilidad con pagos en criptomoneda. La empresa empezó a aceptar no solo Bitcoin, sino también Ethereum y Stellar.

"Entiendo cómo las criptodivisas se pueden utilizar para apoyar a algunos de nuestros conductores y contratistas que no tienen acceso a los bancos, especialmente en regiones como América Latina y África", comentó Benjamin Honig, vicepresidente de la compañía.

En la decisión de TruckPay también influyó el fabricante de coches eléctricos Tesla, que en ese momento estaba considerando aceptar Bitcoin como método de pago.

Blockchain en logística

Sin embargo, para ser justos, la tecnología blockchain ha atraído mucha más atención de las empresas de logística que las propias criptodivisas. Muchos gigantes del sector empezaron a implantar soluciones blockchain a mediados de la década de 2010. Uno de los pioneros fue Maersk, que en 2018 lanzó la plataforma TradeLens en colaboración con IBM.

Este sistema permitió el seguimiento de la carga en tiempo real, el procesamiento automatizado de documentos y la reducción de los costes de despacho de aduanas y manipulación de la carga. TradeLens creó un ecosistema unificado que conecta puertos, cargadores, autoridades aduaneras y otros actores clave de la industria logística mundial.

El ejemplo de Maersk inspiró a otros veteranos de la industria. En 2018, DHL, en asociación con Accenture, lanzó un proyecto piloto de blockchain para rastrear envíos farmacéuticos, mientras que FedEx anunció sus propias iniciativas de blockchain ese mismo año para combatir el fraude y proteger las cadenas de suministro. UPS también comenzó a explorar aplicaciones de blockchain en logística en 2018.

El futuro de las criptomonedas en la logística

Blockchain ciertamente ofrece amplias oportunidades para la logística, ayudando a optimizar las cadenas de suministro, aumentar la transparencia y reducir los costos. Sin embargo, a pesar de estos logros, la aplicación de blockchain en logística sigue centrándose en gran medida en la infraestructura técnica y la automatización de procesos, sin abordar los desafíos más amplios de las transacciones financieras.

Aquí es donde entran en juego las criptomonedas, que ofrecen el potencial de transformar no sólo la logística, sino todo el modelo financiero del comercio mundial. Bitcoin y otros activos digitales pueden reducir los costes de los pagos transfronterizos, acelerar los pagos entre empresas y proporcionar acceso financiero allí donde los bancos tradicionales no llegan.

Sectores como el transporte aéreo, ferroviario y de camiones podrían ser los próximos en adoptar los pagos en criptomoneda para agilizar sus operaciones. Aunque blockchain ya ha demostrado ser una herramienta de transparencia, las criptomonedas podrían convertirse en el verdadero motor de una revolución financiera en las cadenas de suministro mundiales.

Este material puede contener opiniones de terceros, no constituye asesoramiento financiero y puede incluir contenido patrocinado.