Pavel Durov en Francia: Qué pasa con la detención del fundador de Telegram

En agosto de 2024, el fundador del servicio de mensajería Telegram, Pavel Durov, fue detenido en el aeropuerto francés de Le Bourget tras llegar de Azerbaiyán. La detención se llevó a cabo en virtud de una orden emitida por la fiscalía francesa, supuestamente debido a la negativa de Telegram a responder a las peticiones legales relativas a sus usuarios. Desde entonces, Durov ha permanecido en Francia y sólo ahora ha accedido a compartir la historia completa de su detención y estancia en el país.
Resulta que, en el momento de su detención, no se había enviado ninguna solicitud legalmente válida de acuerdo con la legislación de la UE. Según Durov, tales solicitudes no empezaron a llegar hasta después de la detención. Y una vez recibidas las órdenes judiciales oficiales, Telegram empezó a facilitar datos -números de teléfono y direcciones IP- que realmente ayudan a identificar a sospechosos de delitos.
"Todavía no entiendo por qué empezó todo esto", escribió en un post en X. "Al principio decían que no habíamos respondido a las solicitudes, pero en realidad no habían enviado ninguna".
Loading...
Un tribunal francés fijó la fianza de Durov en 5 millones de euros y le prohibió salir del país hasta que concluya la investigación. Mientras tanto, Francia representa menos del 1% de la base mundial de usuarios de Telegram. Por qué ocurrió esto allí sigue siendo un misterio.
Sin smartphone, sólo un portátil
En una larga entrevista con el periodista Tucker Carlson, Durov habló no sólo de su detención, sino también de su visión de la seguridad, la libertad y la gestión de un negocio digital. Dijo que rara vez utiliza el teléfono, sólo unas pocas veces a la semana para probar las funciones de Telegram. En su lugar, prefiere un portátil y una tableta para mantenerse concentrado y evitar convertirse en objetivo.
En un momento dado, Durov quiso que Telegram tuviera su sede en Estados Unidos, pero tras intentar abrir una oficina en San Francisco, las agencias de inteligencia empezaron a vigilarle. En una ocasión, tres desconocidos intentaron arrebatarle el teléfono. El FBI se puso en contacto con él en repetidas ocasiones e incluso intentó reclutar a un ingeniero de Telegram para que introdujera puertas traseras en el código del mensajero.
Como era de esperar, Durov acabó abandonando la idea de operar en Estados Unidos. En la actualidad, Telegram tiene su sede en Dubai, ciudad que elogia por su sistema fiscal, su infraestructura y su neutralidad. Allí se siente libre y sin presiones de las autoridades.
La neutralidad como principio básico de Telegram
Según Durov, se niega a tomar partido en conflictos políticos. Por ejemplo, mencionó los disturbios del Capitolio de 2021. Tras los hechos, los demócratas estadounidenses exigieron a Telegram que entregara los datos de los manifestantes. Los republicanos, por su parte, alegaron que hacerlo violaría la Constitución. El equipo de Telegram ignoró a ambas partes.
"No queremos ser un actor político. Si eliges un bando, tus usuarios también tienen que elegirlo", explicó. Durov ve la misión de Telegram exactamente en eso: ser una plataforma en la que personas con puntos de vista opuestos puedan encontrar un terreno común.
Loading...
Contra la censura de las grandes tecnológicas
Una historia completamente diferente es la relación de Durov con Apple y Google. Ambas empresas tienen potestad para retirar Telegram de sus tiendas de aplicaciones si no cumple sus políticas. Y aunque el mensajero sigue disponible, Durov no descarta futuros conflictos. Señala que la mayor amenaza a la libertad hoy en día no proviene de los gobiernos, sino de los gigantes tecnológicos.
Aun así, Telegram sigue creciendo. Más de 2,5 millones de usuarios se registran cada día, y alcanzar los mil millones de usuarios activos mensuales es un objetivo realista para el próximo año. Todo ello sin inversión en marketing ni capital riesgo. El equipo está formado por sólo 30 personas, seleccionadas personalmente por Durov. No hay departamento de RRHH.
"No es un equipo, es un escuadrón de Navy SEALs", bromea.
Durov ha evitado deliberadamente recaudar fondos para preservar su independencia y se niega a vender acciones de la empresa. En su lugar, Telegram sólo ha emitido bonos y ha hecho un intento de lanzar un criptoproyecto.
Telegram seguirá siendo independiente: esa es la postura de su fundador. Durov no posee villas, yates ni jets privados. Su patrimonio neto es de unos cientos de millones de dólares, la mayor parte en criptomonedas. El resto está invertido en el trabajo.
Aunque Durov estuvo mucho tiempo atrapado en Francia, sin poder salir, en marzo de 2025 regresó a Dubai. Parece que nada puede detenerle. Para Durov, la libertad no es un lugar, es un estado de ánimo. Y es esa libertad la que sigue defendiendo, a través del código, de las palabras y de las operaciones diarias de Telegram.