29.01.2025
Mirjan Hipolito
Experto de criptomonedas y acciones
29.01.2025

Blockchain y las finanzas públicas: ¿Una herramienta para la transparencia o el control total?

Blockchain y las finanzas públicas: ¿Una herramienta para la transparencia o el control total? Blockchain y finanzas públicas

El ex consejero delegado de Binance, Changpeng Zhao, cree que los gobiernos de todo el mundo deberían utilizar blockchain para controlar el gasto y garantizar la transparencia.

A primera vista, la idea parece lógica. Blockchain no es sólo una tecnología, sino una poderosa herramienta para combatir la corrupción, el fraude financiero y la mala asignación de fondos presupuestarios. Sin embargo, un análisis más profundo revela un dilema crítico: integrar blockchain en las finanzas gubernamentales no es sólo un paso hacia la transparencia, sino también un mecanismo potencial para el control total de la economía y los ciudadanos.

Blockchain como mecanismo contra la corrupción

Una de las principales ventajas de blockchain es la inmutabilidad de los registros. A diferencia de los sistemas de contabilidad tradicionales, en los que los datos pueden alterarse, borrarse u ocultarse, blockchain registra permanentemente cada transacción. Esto significa que

- cualquier ciudadano puede verificar cómo se gastan los fondos públicos.- los funcionarios no pueden desviar dinero mediante licitaciones ficticias o contratos inflados.- la distribución de los recursos presupuestarios se hace transparente y automatizada.

Por ejemplo, si se destinan 1.000 millones de dólares a la construcción de carreteras, los usuarios pueden saber en tiempo real qué empresas han recibido los fondos, qué obras se han realizado y cuánto dinero queda.

Un enfoque similar ya se está probando en Estonia, donde blockchain se utiliza para almacenar historiales médicos, contratos gubernamentales e incluso resultados electorales. Sin embargo, gestionar sectores específicos con blockchain es una cosa, mientras que la transición a todo un sistema financiero nacional es otra muy distinta.

Cómo pueden utilizar blockchain los gobiernos

Si cada transacción gubernamental se registrara en la blockchain, surgirían varios escenarios:

- gasto público transparente: Los contribuyentes verían exactamente cómo se utiliza su dinero.- Automatización de las finanzas gubernamentales: Los contratos inteligentes podrían eliminar los errores humanos en la distribución de subsidios y pensiones.- Represión de la economía sumergida: Todos los flujos financieros serían rastreables, lo que dificultaría la evasión fiscal y el blanqueo de dinero.

Sin embargo, se plantea una cuestión fundamental: ¿una blockchain de este tipo será descentralizada (independiente de una única autoridad), o permanecerá bajo el control total del gobierno?

¿Dónde acaba la transparencia y empieza el control?

Si los gobiernos establecen un control total sobre las redes blockchain, la tecnología podría pasar de ser una herramienta de transparencia a un sistema de vigilancia masiva. Imaginemos un escenario en el que el Estado no sólo hace un seguimiento de sus gastos, sino que también controla todas las transacciones financieras de sus ciudadanos. Las consecuencias potenciales incluyen:

- Seguimiento completo de los gastos personales. Las autoridades verían quién gasta dinero dónde y en qué.- Restricciones a la libertad financiera. El gobierno podría imponer presupuestos "específicos", permitiendo que el dinero se gaste sólo en categorías preaprobadas.- Censura digital. Se podría denegar el acceso a servicios financieros a determinadas organizaciones o personas.

Estos escenarios ya no son ciencia ficción. En China, el sistema de crédito social ya afecta al comportamiento financiero de los ciudadanos, influyendo en su acceso a préstamos, transporte y oportunidades de empleo. Si se combina con blockchain, los gobiernos podrían obtener un nivel de control sin precedentes.

Monedas digitales de bancos centrales (CBDC)

Muchos países ya están desarrollando monedas digitales de bancos centrales (CBDC) basadas en la tecnología blockchain. La UE está impulsando el euro digital, EE.UU. está investigando el dólar digital y China está probando activamente el yuan digital.

Sin embargo, la diferencia entre las criptomonedas tradicionales (por ejemplo, Bitcoin) y las CBDC controladas por el Estado es enorme:

- Bitcoin está descentralizada y no está controlada por ningún gobierno.- Los CBDC están totalmente controlados por las autoridades centrales.

Esto significa que, en el futuro, los gobiernos podrían restringir automáticamente el gasto de los ciudadanos, imponer tipos de interés negativos o incluso "caducar" el dinero en función de las condiciones políticas o económicas.

¿Qué blockchain es mejor para uso gubernamental?

Elegir la cadena de bloques adecuada es fundamental para garantizar tanto la transparencia como la seguridad en la gestión de las finanzas públicas. He aquí algunas de las opciones más prometedoras:

Ethereum

Ethereum es el líder en contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas. Es una de las cadenas de bloques más utilizadas, lo que la convierte en la opción ideal para una gestión financiera transparente. Con Ethereum 2.0 (Proof-of-Stake), el consumo de energía ha disminuido significativamente, por lo que es una opción más sostenible.

Cardano

Cardano es conocida por su enfoque científico y su atención a la sostenibilidad. Utiliza Proof-of-Stake, lo que la hace eficiente energéticamente a la vez que garantiza la seguridad y fiabilidad de las operaciones financieras.

Polkadot

Polkadot está diseñado para integrar múltiples blockchains, lo que lo hace especialmente valioso para los sistemas gubernamentales que operan a través de diferentes plataformas. Su arquitectura parachain permite escalabilidad y flexibilidad, permitiendo que la infraestructura se adapte a las necesidades nacionales específicas.

Solana

Solana destaca por su alta velocidad y bajos costes de transacción, lo que la hace óptima para transacciones frecuentes. Con una capacidad de hasta 65.000 transacciones por segundo, ofrece una gran escalabilidad, mientras que sus bajas tarifas permiten operaciones rentables. Esto hace que Solana sea ideal para aplicaciones que requieren una interacción instantánea.

Cadena BNB

BNB Chain es una cadena de bloques de alto rendimiento diseñada para ofrecer escalabilidad y rentabilidad. Utilizando Proof of Staked Authority (PoSA), combina tarifas bajas y procesamiento de alta velocidad, lo que la hace atractiva para uso gubernamental. Sin embargo, su centralización debida a un número limitado de validadores suscita preocupaciones sobre el control y las posibles vulnerabilidades.

Tezos

Tezos destaca por su mecanismo de autoactualización, que permite mejoras sin divisiones de la red (bifurcaciones). Ofrece flexibilidad, sostenibilidad a largo plazo y seguridad, lo que lo convierte en una opción sólida para gestionar y almacenar datos gubernamentales sensibles.

Por tanto, si la descentralización y un ecosistema bien establecido son prioridades, Ethereum es la mejor opción. Si la escalabilidad y los bajos costes son cruciales, Solana o Polkadot pueden ser mejores opciones. Para los gobiernos centrados en la sostenibilidad, Cardano o Tezos serían ideales.

¿Dónde está el equilibrio?

La integración de blockchain en los sistemas gubernamentales es inevitable. La verdadera cuestión es qué forma adoptará esta cadena de bloques: si será descentralizada y transparente, garantizando a los ciudadanos la igualdad de acceso a la información, o centralizada y controlada por el gobierno, convirtiendo la tecnología en un instrumento de vigilancia masiva.

Puede que Changpeng Zhao tenga razón: la cadena de bloques tiene el potencial de hacer transparentes las finanzas públicas. Pero si esta tecnología cae en las manos equivocadas, podemos acabar en un mundo en el que cada transacción financiera no sólo quede registrada, sino que también sea aprobada por el Estado.

La pregunta definitiva sigue siendo: ¿estamos preparados para confiar a los gobiernos el control absoluto de nuestro dinero?

Este material puede contener opiniones de terceros, no constituye asesoramiento financiero y puede incluir contenido patrocinado.