10.03.2025
Oleg Tkachenko
Autor y experto en Traders Union
10.03.2025

El S&P 500 registra su peor semana en seis meses por la incertidumbre económica

El S&P 500 registra su peor semana en seis meses por la incertidumbre económica El mercado bursátil estadounidense sufre tras el peor resultado del S&P 500 desde septiembre

Los futuros bursátiles se desplomaron el domingo por la noche, lo que indica que Wall Street seguirá sufriendo turbulencias tras un duro comienzo de marzo. Los principales índices están bajo presión, ya que la incertidumbre económica sigue sacudiendo a los inversores.

Principales datos

- Los futuros del S&P 500, el Nasdaq y el Dow cayeron, el S&P 500 un 0,8% y el Nasdaq 100 casi un 1%. Esto supone una continuación de las ventas registradas a principios de marzo.

-Las políticas económicas, las negociaciones arancelarias y la inflación están creando volatilidad. Los inversores se centran en los próximos datos, incluidos el IPC y el IPP, para calibrar la trayectoria de la inflación.

-El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, hizo hincapié en la necesidad de claridad antes de realizar ajustes en los tipos, mientras que las políticas económicas de la administración Biden siguen siendo un factor en la dinámica del mercado.

Los futuros caen mientras Wall Street se enfrenta a otra dura semana

Los futuros de las acciones estadounidenses se vieron afectados el domingo por la noche, continuando una tendencia preocupante tras una primera semana de marzo complicada. Los futuros del S&P 500 bajaron un 0,8%, mientras que los del Nasdaq 100 cayeron casi un 1% y los del Dow Jones cedieron 268 puntos (un 0,6%), informa Cryptopolitan.

Gráfico del índice S&P 500 (jun 2024 - feb 2025) Fuente: TradingView

Esto se produce tras una semana difícil en la que el S&P 500 se desplomó un 3,10%, el Dow cayó un 2,37% y el Nasdaq Composite experimentó una importante caída del 3,45%, su peor resultado desde septiembre.El desplome se vio exacerbado por la continua incertidumbre en torno a las políticas económicas de Washington, las negociaciones arancelarias con México y Canadá, y la preocupación por la inflación, lo que empujó a los inversores a buscar activos más seguros.

Próximos informes económicos clave

Esta semana se perfila agitada, con varios informes económicos cruciales en el horizonte. El lunes se publicará la encuesta de la Fed de Nueva York sobre las expectativas de los consumidores, que en los próximos días se centrará en la inflación. El miércoles se publicará el índice de precios de consumo (IPC) de febrero, seguido del índice de precios de producción (IPP) el jueves. El viernes se publicará el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

Bill Adams, economista jefe de Comerica Bank, señaló que, aunque se espera que la inflación se haya moderado algo en febrero, los aranceles y la incertidumbre comercial siguen presionando al alza los precios de producción. Se espera que estos informes añadan más volatilidad al mercado, con los inversores muy atentos a cualquier señal de empeoramiento de las presiones inflacionistas.

La postura de la Fed y la incertidumbre política

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, abordó las preocupaciones del mercado el viernes, haciendo hincapié en la necesidad de "separar la señal del ruido" al evaluar los datos económicos. Reiteró que el banco central no se apresura a ajustar los tipos de interés y que esperará a que haya más claridad antes de tomar decisiones.

Las políticas económicas de la administración Biden siguen siendo un comodín para los mercados, especialmente en medio de las negociaciones arancelarias en curso. Aunque el ex secretario del Tesoro del presidente Trump, Scott Bessent, reconoció que la economía está mostrando signos de mejora, los inversores no están seguros de si Washington intervendrá con medidas para estabilizar el mercado. Con Trump declarando: "Ni siquiera estoy mirando el mercado de valores", la semana pasada, es poco probable que una intervención significativa llegue pronto.

Con las incertidumbres económicas, las disputas arancelarias y las preocupaciones sobre la inflación en ciernes, Wall Street se prepara para otra semana volátil. A medida que se publiquen datos económicos importantes, los inversores vigilarán de cerca las señales de presión inflacionista y cualquier posible cambio de política de la Reserva Federal o de Washington.

Recordemos que el repunte de 439.000 millones de dólares de las megacapitales tecnológicas chinas este año las ha impulsado muy por delante de sus antaño dominantes homólogas estadounidenses, y los inversores creen que aún hay margen para un mayor crecimiento.

Este material puede contener opiniones de terceros, no constituye asesoramiento financiero y puede incluir contenido patrocinado.