EE.UU. empieza a aplicar oficialmente nuevos aranceles del 10% a las importaciones

Los funcionarios de aduanas de Estados Unidos comenzaron a aplicar una nueva política comercial significativa el 5 de abril de 2024, implementando un arancel base del 10% en la mayoría de las importaciones, marcando el comienzo de un cambio comercial a gran escala iniciado por el presidente Donald Trump.
Los aranceles se introdujeron como parte del esfuerzo de la administración para abordar las prácticas comerciales injustas percibidas y las relaciones comerciales desequilibradas a través de varios socios globales, informaCryptopolitan.
El nuevo arancel del 10%, que entró en vigor a las 12:01 AM ET del 5 de abril, se aplica a las importaciones de una amplia gama de países, incluidos Australia, Gran Bretaña, Colombia, Argentina, Egipto y Arabia Saudita. Un periodo de gracia especial permite a los cargamentos en tránsito antes de la fecha límite entrar en EE.UU. sin los nuevos aranceles, siempre que lleguen antes del 27 de mayo.
Sin embargo, los aranceles más elevados y complejos -de hasta el 50% para las mercancías procedentes de determinados socios comerciales- se intensificarán el próximo miércoles. Entre los países más afectados por los nuevos aranceles se encuentran China, la Unión Europea y varias naciones del sudeste asiático.
Por ejemplo, las importaciones chinas, ya gravadas con diversos aranceles, se enfrentarán ahora a un arancel adicional del 34%, con lo que el total ascenderá al 54%. Mientras tanto, Vietnam -unnuevo beneficiario del cambio de las cadenas de suministro durante la guerra comercial entre Estados Unidos y China- se ha visto afectado por un arancel del 46%.
La estructura arancelaria más amplia también incluye penalizaciones significativas para otros países del Sudeste Asiático como Laos y Camboya, cuyas exportaciones a EE.UU. estarán sujetas a aranceles del 46% al 49%.
Sectores clave y exenciones
Los nuevos aranceles afectarán principalmente a los bienes de consumo, la electrónica, los textiles y la maquinaria. Sin embargo, algunos sectores, como el petróleo crudo, los semiconductores, los productos farmacéuticos y el uranio, han quedado exentos de los aranceles.
La exención cubre aproximadamente 645.000 millones de dólares en importaciones, aunque la administración Trump ha insinuado que algunos de estos sectores podrían estar sujetos a revisiones como parte de los ajustes arancelarios relacionados con la seguridad nacional.
Uno de los sectores más afectados es el del alcohol, con un arancel del 25% impuesto ahora a la cerveza importada y la ampliación de los derechos sobre las latas de cerveza vacías. Los productores europeos también se enfrentan a nuevos gravámenes en virtud del arancel de la UE, y varios tipos de licores y vinos estarán sujetos a derechos adicionales.
Se prevé que la nueva estructura arancelaria perturbe las cadenas mundiales de suministro, sobre todo en el sector de los bienes de consumo y la electrónica. Mientras los países lidian con estos aranceles, se prevé que continúen las negociaciones, con funcionarios estadounidenses y homólogos internacionales buscando nuevas condiciones comerciales.
Esta última ronda de aranceles indica que las tensiones comerciales entre EE.UU. y sus socios mundiales probablemente persistirán, con efectos sustanciales sobre la dinámica del comercio internacional y los mercados nacionales.
Además, el economista jefe global de JPMorgan, Bruce Kasman, ha emitido un pronóstico sombrío en relación con la agresiva política arancelaria del presidente Donald Trump, advirtiendo que la economía mundial se enfrenta a una desaceleración significativa.