El euro cae por debajo de 1,14 dólares, mientras los responsables del BCE subrayan los riesgos a la baja de la inflación

El euro bajó ligeramente el martes y cotizó en torno a los 1,1390 dólares, tras haber rozado los 1,15 dólares a principios de mes, su nivel más alto desde 2021. Los inversores reevaluaron las perspectivas de la política monetaria del Banco Central Europeo después de que funcionarios clave del BCE señalaran crecientes riesgos a la baja para la inflación de la zona euro, mientras que el dólar estadounidense se recuperó modestamente en medio de la persistente incertidumbre en torno a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
Los recientes comentarios de los responsables políticos del BCE, entre ellos el finlandés Olli Rehn y el francés François Villeroy de Galhau, hicieron hincapié en la necesidad de nuevos recortes de los tipos de interés. Rehn sugirió que los tipos podrían caer incluso por debajo del nivel neutral si se acentuaran los riesgos de inflación, mientras que Villeroy de Galhau afirmó que aún había "margen para bajar los tipos de interés" a fin de contrarrestar la ralentización del impulso económico impulsado por la escalada de los aranceles. Estas señales pesimistas siguieron a la decisión del BCE la semana pasada de recortar su tipo de depósito en 25 puntos básicos, hasta el 2,25%, y eliminar su anterior caracterización de la política monetaria como "restrictiva".
Por su parte, las cifras del PIB español, más débiles de lo esperado, y los menores datos de inflación aumentaron la preocupación por las perspectivas de crecimiento de la Eurozona. La economía española creció un 0,6% en el primer trimestre, por debajo del consenso del 0,7%, mientras que la inflación aumentó un 2,2% interanual en abril.
Dinámica de precios del EUR/USD (marzo 2025 - abril 2025) Fuente: TradingView.
El dólar estadounidense se estabiliza en un contexto de comercio mixto
El índice del dólar estadounidense (DXY) repuntó hasta 99,35, ya que los inversores buscaron seguridad en medio de señales mixtas en el frente comercial entre Estados Unidos y China. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, subrayó que el progreso "depende de China", incluso cuando el presidente Trump afirmó que las líneas de comunicación con el presidente chino Xi Jinping estaban abiertas, afirmaciones que Pekín ha negado desde entonces.
Los operadores están muy atentos a las próximas publicaciones de datos estadounidenses, como el PIB del 1T, los PMI del ISM y las cifras del PCE de marzo, que podrían remodelar las expectativas en torno a la senda política de la Reserva Federal. El informe JOLTS de ofertas de empleo, que se publicará hoy, también será crucial, ya que el consenso apunta a 7,5 millones de ofertas de empleo.
Perspectivas técnicas: El EUR/USD se mantiene por encima del soporte principal
Desde el punto de vista técnico, el par EUR/USD se mantiene por encima de la EMA de 20 semanas cerca de 1,0890, manteniendo un sesgo alcista general. Sin embargo, el RSI semanal se sitúa por encima de 70, lo que indica condiciones de sobrecompra y aumenta el riesgo de un retroceso correctivo. La resistencia inmediata se encuentra en el nivel psicológico de 1,1500, mientras que el soporte está cerca de 1,1276, el máximo de julio de 2023.
Como ya comentamos en nuestra cobertura de abril, la subida del euro por encima de 1,13 dólares coincidió con la creciente especulación sobre un alejamiento del dominio del dólar. Sin embargo, para mantener el impulso más allá de los 1,15 dólares, probablemente será necesaria una mayor claridad en las tendencias de inflación de la zona euro y un contexto macroeconómico estable.