06.04.2025
Mijaíl Vnuchkov
Autor en Traders Union
06.04.2025

Regreso a la darknet: Por qué BTC está sustituyendo a las monedas de privacidad

Regreso a la darknet: Por qué BTC está sustituyendo a las monedas de privacidad La darknet vuelve a apostar por BTC

Bitcoin ha vuelto a convertirse en la principal criptomoneda utilizada en la darknet para realizar transacciones. Este cambio se ha producido después de que varias bolsas importantes retiraran de la lista criptodivisas centradas en la privacidad, como Monero. ¿A qué conduce esto?

El legado de Silk Road

Bitcoin se utilizó por primera vez para compras en la darknet hace más de 10 años en la ya desaparecida plataforma Silk Road. Lanzada en 2011 por Ross Ulbricht y tristemente célebre por la venta de productos ilegales, en particular drogas, el mercado de Silk Road utilizaba BTC. En aquel momento, era una forma de pago progresista e inusual.

Por aquel entonces, muchos usuarios creían que las transacciones con Bitcoin eran anónimas, lo que les llevó a utilizar activamente la criptomoneda para comprar y vender productos en la darknet. Sin embargo, esta creencia en el anonimato resultó ser un concepto erróneo.

En realidad, Bitcoin es seudónimo (no totalmente anónimo), lo que significa que sus monedas pueden rastrearse a través de la cadena de bloques (blockchain), un libro de contabilidad público que registra todas las transacciones. Bitcoin no revela la identidad de los usuarios, pero proporciona detalles clave sobre las transacciones, incluyendo direcciones, cantidades y marcas de tiempo.

Por eso, al final, las fuerzas del orden pudieron seguir la pista de Ulbricht y de las operaciones asociadas a Silk Road. El sitio se cerró y Ulbricht fue detenido en 2013. Más tarde, fue condenado a cadena perpetua por varios cargos, entre ellos blanqueo de dinero, conspiración para piratear y conspiración para distribuir drogas.

En 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un indulto para Ross Ulbricht, que solo se produjo gracias a los esfuerzos de la comunidad Bitcoin.

Después de este incidente, muchas personas dejaron de usar Bitcoin para transacciones en la darknet, optando por monedas como Monero (XMR), Dash (DASH) y Zcash (ZEC), que garantizaban privacidad, seguridad y otras características importantes para aquellos que deseaban permanecer en el anonimato en línea.

¿Qué ha cambiado?

Ahora, los mercados de la darknet están volviendo a Bitcoin como criptomoneda principal para los pagos. Este cambio se produjo porque las monedas de privacidad fueron retiradas de varios intercambios importantes. Entre 2021 y 2024, gigantes como Bittrex, Binance y Kraken retiraron XMR de la lista, citando problemas con el cumplimiento y los requisitos reglamentarios.

"Cuando una moneda o token ya no cumple con estos estándares, o cuando se producen cambios en la industria, revisamos cuidadosamente la situación y podemos excluirla de la lista", declaró la oficina de prensa de Binance en febrero de 2024, cuando se tomó la decisión de excluir de la lista a Monero. Además, Binance también suspendió los depósitos y retiros para Dash a principios de año.

"Después de que los mayores intercambios excluyeran de la lista a XMR, vimos una afluencia significativa de Bitcoin a la darknet", dijo Eric Jardine, investigador líder en ciberdelincuencia de Chainalysis, en una entrevista con Coindesk, y añadió que la principal razón por la que los usuarios volvieron a Bitcoin fue precisamente la restricción del acceso a las monedas de privacidad.

Los datos de blockchain de BitInfoCharts lo confirman: en 2025, el número diario de transacciones de XMR se redujo a la mitad en comparación con el año anterior. Debido a la falta de acceso a Dash (DASH) y Zcash (ZEC), la gente empezó a volver a Bitcoin.

Esto también se nota en las actividades policiales. Una de las últimas redadas en la darknet tuvo que ver con el mercado en la sombra Nemesis, donde, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, se vendía fentanilo. Como resultado de la redada, la OFAC impuso sanciones a varias carteras de criptomoneda vinculadas a su operador, Behrouz Parsarad.

Sin embargo, esto no significa que Bitcoin y otras criptodivisas se utilicen exclusivamente para operaciones ilegales. Según Jardine, este tipo de transacciones representan sólo una pequeña parte de la actividad total con criptomonedas.

"Normalmente, las transacciones ilegales no representan más del 1% de la actividad total de criptodivisas. Aunque es necesario abordar estas cuestiones, es erróneo y contraproducente tener una visión negativa de las criptodivisas en su conjunto", declaró.

El futuro de este espacio

El futuro de este espacio depende de los cambios normativos. Aunque Bitcoin es un método de pago legal para muchos, su uso en la darknet podría obstaculizar su potencial para convertirse en un método de pago generalizado.

No obstante, el regreso de Bitcoin a la darknet no refleja tanto un aumento de su atractivo entre los infractores de la ley, sino más bien las limitaciones a las que se enfrentan los usuarios debido a la desaparición de alternativas privadas. Esta tendencia pone de relieve lo crucial que es mantener un equilibrio entre privacidad, accesibilidad y regulación en la infraestructura de las criptomonedas. A medida que los reguladores refuercen el control, los usuarios -tanto legales como ilegales- seguirán buscando compromisos entre libertad y riesgos.

Este material puede contener opiniones de terceros, no constituye asesoramiento financiero y puede incluir contenido patrocinado.